Covid-19: protocolos de prevención para la actividad agropecuaria y para transporte de cereales

05/05/2020


Los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Trabajo y de Salud, y la Secretaría de Transporte, elaboraron una serie de recomendaciones. La actividad agropecuaria está exceptuada de la normativa de aislamiento. Los documentos se suman a la Declaración Jurada que la cartera productiva provincial dispuso para garantizar la circulación de productores.

 

PROTOCOLO ACTIVIDAD AGROPECUARIA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, de manera conjunta con las carteras de Trabajo y de Salud, elaboraron un Protocolo General de Medidas de Prevención para la Actividad Agropecuaria. Se trata de un documento con un compendio de recomendaciones que deben seguir los productores rurales, trabajadores, técnicos, profesionales y toda persona que desempeñe tareas en los ámbitos agrícola y ganadero. El protocolo se realizó en el marco de las acciones de prevención para evitar la propagación del denominado Covid-19.

Cabe recordar que la producción primaria está exceptuada de las medidas de aislamiento y cuarentena, de acuerdo a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 297 del Gobierno Nacional. En su artículo N° 6 expresa que quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”.

En el inciso 13 de dicho artículo, se detallan como algunas de las actividades esenciales en el marco del actual contexto, las “vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.

El protocolo

Los equipos técnicos desarrollaron el documento a partir de las recomendaciones generales que las autoridades sanitarias están difundiendo para toda la población, y se sumaron medidas específicas en función de las particularidades laborales que requieren los rubros agrícola, de producción de carne, tambero, frutihortícola y también las actividades de plantas de faena, entre otras.

Para esto se realizaron consultas con profesionales especializados, se tomaron en cuenta distintos trabajos elaborados por organismos técnicos vinculados al agro como INTA y Senasa, y también se consultaron dudas e inquietudes particulares que no estuvieron previstas en el material que circula hasta el momento.

El protocolo se dividió en 4 segmentos: una primera parte con recomendaciones y medidas que son comunes a todos los rubros; un bloque específico para la ganadería; otro dedicado a la agricultura familiar; y finalmente el destinado a los establecimientos agrícolas con cultivos extensivos.

Entre otros aspectos, se detallan las distintas formas de mantener la higiene personal y de los elementos de trabajo, los productos con los que debe contar el productor para tal fin, las normas de interacción con pares y personal relacionado a la tarea, y la forma de organizar los grupos de trabajo en campo, en planta y en oficinas.

“Los objetivos son claros: lo primera que debemos hacer es cumplir con lo que dictan las medidas de aislamiento, es decir no salir de los hogares de no ser estrictamente necesario; y luego, tomar las medidas necesarias para que las actividades esenciales exceptuadas puedan cumplir con sus tareas vitales sin inconvenientes. Por eso decidimos poner rápidamente a disposición la Declaración Jurada para los productores, como una forma de garantizar una decisión que ya establece el DNU nacional. Y los protocolos, porque tenemos la obligación de brindarles a todas las personas del sector agroalimentario las recomendaciones para que corran el menor riesgo posible en el marco de esta pandemia”, dijo el titular de la cartera productiva, Sergio Busso.

PROTOCOLO PARA TRANSPORTE DE CEREALES

Por otra parte, los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Salud, junto a la Secretaría de Transporte de la Provincia, elaboraron también un protocolo para quienes desempeñan su actividad laboral en el rubro del transporte de cereales. Se trata de un documento con un compendio de recomendaciones que deben seguir los transportistas y personas vinculadas a esta actividad, en el marco de las acciones de prevención para evitar la propagación del denominado Covid-19.

Cabe recordar que el transporte de cargas de cereales está exceptuado de las medidas de aislamiento y cuarentena, de acuerdo a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 297 del Gobierno Nacional. En su artículo N° 6 expresa que quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”.

En el inciso 13 de dicho artículo, se detalla como una de las actividades esenciales en el marco del actual contexto, a las “actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.

El protocolo

Para la elaboración del documento, además del trabajo de los equipos técnicos de las carteras y áreas provinciales de Córdoba mencionadas, se tuvieron también en cuenta trabajos realizados por la cartera de Producción santafesina, ya que un gran porcentaje de los viajes de camiones terminan su recorrido en los puertos de esa jurisdicción; también se tomaron recomendaciones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC).

El protocolo se dividió en 4 segmentos: para los conductores; para los lugares de carga; para las oficinas de administración de fletes; y para los paradores de ruta.

Entre otros aspectos, se detallan las distintas formas de mantener la higiene personal y de los elementos de trabajo, los productos con los que debe contar el trabajador para tal fin, las normas de interacción con pares y personal relacionado a la tarea, y también los aspectos a tener en cuenta cuando por motivos de viajes extensos se debe pernoctar en un punto determinado.

El protocolo para la actividad agropecuaria puede descargarse AQUÍ

El protocolo para el transporte de cereales puede descargarse AQUÍ


Figueroa Alcorta 234 - Córdoba
(0351) 4342143 AL 48
agriculturacba@gmail.com